Encuentros colaborativos 2021

ENCUENTROS COLABORATIVOS INNOVA CULTURAL – Proyectos apoyados 2021

16 de junio de 2022, de 10:00 a 13:00

CIVICAN, Pamplona – Formato presencial

En los Encuentros Colaborativos, vuestros proyectos culturales serán los protagonistas. Estas mesas de trabajo se desarrollan con la idea de generar sinergias, fomentar la reflexión sobre nuestras prácticas, impulsar colaboraciones y establecer conexiones entre nosotras que contribuyan a fortalecer el tejido cultural navarro.

Cada Encuentro Colaborativo estará atravesado por una inquietud común, para conectar proyectos, prácticas y procesos entre los participantes. Pero sobre todo para conocernos y reconocernos. Esperamos y agradecemos de antemano vuestra asistencia. En estos espacios de diálogo, apostamos por la inteligencia colectiva y la diversidad de opiniones.

¡Tus ideas y reflexiones serán vitales para el éxito de estos espacios!

Recordad que los Encuentros Colaborativos son espacios de encuentro informales y cercanos en donde esperamos generar un entorno de confianza y respeto. La mejor actitud en este espacio, es la de compartir, colaborar y aportar vuestra experiencia con la ayuda de un facilitador que planteará diferentes cuestiones en torno a cada tema.

Enmarcados dentro del eje de mediación de INNOVA CULTURAL impulsado desde el programa de Fundación Caja Navarra y Fundación “la Caixa”, os presentamos los 3 ENCUENTROS COLABORATIVOS, entre los agentes culturales y artistas que han sido apoyados a través de la convocatoria 2021.


LEER EL TERRITORIO

Desde nuestros proyectos culturales, a veces, buscamos promover y compartir el acceso al capital cultural como derecho fundamental. Promoviendo una cultura libre, abierta, pública y activista, desde la que sea posible construir nuevos relatos y espacios de reflexión con una dimensión local, personal, específica e interseccional y conectada con el territorio, sus realidades sociales e históricas y sus identidades. ¿Cómo activamos la cultura local y el tejido social? ¿Qué valores asociados a la identidad enriquecen nuestros proyectos? ¿En qué medida generamos nuevos discursos y modelos culturales y sociales? ¿Qué lugar ocupa en su concepción y desarrollo el impulso al desarrollo local de proximidad?. La cuestión principal es cómo garantizar que aquellos que están lejos de los centros de poder de la cultura puedan subvertir la inercia centralista y cómo desarrollar caminos independientemente de la posición geográfica, social o conceptual que nos haya tocado o nos haya sido impuesta… ¿es nuestro objetivo suprimir los centros? 

Facilita: Virginia López PACA


OTRAS FORMAS DE ESTAR

El momento que estamos viviendo requiere un esfuerzo de invención en las maneras de relacionarse, de estar y de compartir; o encontramos nuevas maneras o vamos a vivir una realidad disminuida (o mutilada o desarmada o recortada)… Entonces, ¿qué vamos a hacer? ¿Vamos a seguir igual? ¿O vamos a ser capaces de inventar formas nuevas?” Las ideas anteriores las comparte el escritor y editor Amador Fernández-Savater (Madrid, 1974) en Invención o realidad disminuida ¿despliegues de proyecto, Site specifíc, formatos híbridos entro lo offline y online, acogidas y derivas, muestras, investigaciones, co-producciones de contenido? Todo eso y a la vez algo más. Porque este enfoque es, sobre todo, una vía para explorar nuevas maneras de habitar nuestros proyectos, en pausa debido al reajuste del mundo en el contexto de post pandemia. Una línea nueva desde la cuál imaginar cómo podemos generar otras formas de actividad cultural en un contexto mermado y limitado en aforos, recursos, ofertas, confianzas y dinámicas.

Facilita: Javier Benedicto 


DE LOS EVENTOS A LOS PROCESOS

A las afueras de Nueva York, los días 15, 16 y 17 de agosto, 1969. El slogan vaticina sus propias intenciones: 3 Days of Peace & Music. Woodstock fue, quizás, uno de los festivales más emblemáticos de la historia. Su nombre nos trae a la memoria un imaginario: paz, amor, antibelicismo, sexo, drogas, psicodelia; pero sobre todo, un hito de la cultura popular del siglo XX, un emblema en cuanto a festivales de música se refiere. Lo curioso es que, a pesar de su afluencia masiva y su lugar privilegiado en la historia, el festival fue un desastre económico y sus organizadores no recuperaron la inversión hasta años más tarde con la comercialización de un documental sobre el evento.

¿Trabajamos en abierto? ¿Cómo pensamos los proyectos desde, con y para la comunidad? ¿Pueden nuestros proyectos contribuir a la construcción de espacios de encuentro y convivencia? ¿Cómo logramos que las personas participantes sean agentes activos en la concepción, desarrollo y difusión de los proyectos? No haremos ni pretenderemos hacer un festival como Woodstock, pero está claro que una cosa es el entusiasmo colectivo y otra muy distinta la maquinaria que hace posible que el espectador compre una entrada. Quizá conociendo un poco más y de primera mano los procesos de puesta en marcha de un festival, ciclo, evento, podremos imaginar eventos donde se equilibre el arrebato, con la leyenda y la sostenibilidad. 

Facilita : Pep Salazar