¡Seguimos con los Encuentros Colaborativos!

Estas 2 últimas semanas hemos celebrado el 2º y 3r Encuentros Colaborativos de #InnovaCultural2020 sobre Periferias, márgenes y ruralidades y sobre Pedagogía y cultura.

La sesión sobre Periferias, márgenes y ruralidades la facilitó Susana Gutiérrez, quien ha sido Gerente de la Mancomunidad Servicios Culturales Sierra Norte, institución creada para promover el desarrollo cultural de los 42 municipios de la Sierra Norte de Madrid y la participación de los colectivos locales y Fundadora también del Colectivo Lento, agrupación creativa multidisciplinar con base en Canarias. Esta segunda sesión nos dedicamos a abordar temas que nos permitan garantizar que aquellos que están lejos de los centros de poder de la cultura puedan subvertir la inercia centralista y desarrollar caminos independientemente de la posición geográfica, social o conceptual que nos haya tocado o nos haya sido impuesta.

El seminario contó con una gran participación de proyectos muy diversos en cuanto a sectores, públicos, realidades socio-culturales, situación geográfica, etc. pero a su vez muy parecidos por las visiones desde la periferia, dificultades y voluntades. Unas visiones que se pueden resumir con 2 frases que aparecieron durante la sesión y que conviene tener presente siempre que se trabaja en y desde los márgenes. La primera de ellas que nos recordaba que al final, en nuestras realidades se trata de “encontrar el equilibrio entre necesidades y posibilidades” y la segunda que “la siguiente gran cosa que va a pasar es un cúmulo de pequeñas cosas”.

El 3º de estos Encuentros Colaborativos giro entorno a la pedagogía y la cultura y contó la mediación de Andrea de Pascual, co-fundadora de Pedagogías Invisibles y quien como arteducadora, investigadora y gestora cultural desarrolla formación de educadores, diseña acciones en el marco del arte+educación y genera procesos de investigación-acción-participación.

Siempre a partir de la idea de Andrea de provocar para generar reflexiones, la sesión ha tratado temas como ¿Te has preguntado qué podemos aprender en nuestros proyectos culturales? ¿Concebimos nuestro proyecto desde una vertiente pedagógica, como un vehículo de aprendizaje? ¿Cómo diseñamos el retorno de los conocimientos que generamos? ¿Entendemos la educación como un proceso de investigación vinculado a los contextos humanos, geográficos e institucionales en los que actuamos? O ¿qué metodologías de aprendizaje se incorporan en nuestro proyecto y cómo atienden al cuerpo y a las emociones?

Y ahora ya solo nos queda una última sesión, sobre Mediación y participación facilitada por Gloria Durán que seguro será tan inspirador como las 3 primeras. Os esperamos el miércoles 23 de junio.

¡Muchísimas gracias a todos los proyectos de los dos encuentros por vuestra participación y aportaciones al debate!