#CONEXIONES
Hablamos con Leire Iriarte, coordinadora de El Buen Vivir, entidad gestora del proyecto Citizen On, beneficiario en el ámbito local de la edición 2022 del Programa Innova.
En un tweet, ¿qué es Citizen ON?
Citizen ON o ciudadanía activa es un proceso de fortalecimiento comunitario realizado en Lekunberri, Peralta y Villafranca que ha culminado en la creación de la Red de Asociaciones en cada uno de los municipios.
¿Cuánto ha cambiado desde la fase de formulación en papel al desarrollo y plasmación del mismo? ¿Se ha visto enriquecido?
El proyecto ha madurado de una forma tan imprevista como positiva. Inicialmente el proyecto contemplaba para cada municipio la realización de dos actividades: capacitación a representantes de las asociaciones en temas relativos a su gestión y desempeño por un lado y un proceso de acompañamiento para poder trasladar los conceptos teóricos a la realidad de cada una de las asociaciones, por el otro. En el proyecto han participado tanto representantes de asociaciones legalmente constituidas como personas colaborando en colectivos sin personalidad jurídica.
La formación consistió en la realización de 8 talleres, a razón de un encuentro semanal durante 8 semanas para tratar temas de gestión como la organización de reuniones, la búsqueda financiación o la gestión del voluntariado y otros relacionados con la estructura, los roles y el propósito de las asociaciones. En su conjunto, los temas tratados sirvieron para que las personas pudieran reflexionar tanto a nivel personal como a nivel organizacional.
Durante el proceso se percibió el desconocimiento que había entre las propias asociaciones de cada municipio. Como muchas de las personas participantes desconocían las actividades y la organización del resto de asociaciones, se decidió generar espacios en los talleres para que las asociaciones se presentasen y explorasen vías de colaboración.
Una vez finalizada la formación y tan pronto como comenzamos a realizar el proceso de acompañamiento, se observó la necesidad de dedicar más esfuerzo a fortalecer los vínculos entre las asociaciones en vez de enfocarnos en los aspectos propios de cada asociación. Esto hizo que durante el proceso de acompañamiento se fuesen proponiendo necesidades que tenían las propias asociaciones como puede ser el coordinar las actividades de unas y otras para no solaparse al tiempo que se iban detectando oportunidades entre las distintas organizaciones. De esta forma, surgió orgánicamente la celebración del Día de las Asociaciones tanto en Lekunberri como en Peralta el 7 y 8 de octubre de 2023 respectivamente. Estos eventos, organizados por las propias asociaciones, generaron un espacio de acercamiento a la ciudadanía de los municipios participantes. Las asociaciones mostraron lo que son y lo que hacen para contribuir desde su misión a que los pueblos sean activos y estén vivos.
Villafranca optó por una fórmula diferente para presentar sus asociaciones a sus vecinas y vecinos. En este municipio el Ayuntamiento decidió dedicar el calendario de 2024 a las asociaciones e hizo una campaña de comunicación sobre las asociaciones en sus redes sociales, actualizando la información elaborada en la revista “Villafranca se mueve” en época de pandemia. El 22 de diciembre se celebró en el municipio un acto de entrega de diplomas al que acudieron todas las asociaciones del municipio y se presentó un estudio histórico de las asociaciones del municipio desde el Siglo XI a cargo del historiador local Victor Moreno.
Cada uno de los tres municipios ha hecho su propio camino para lograr el mismo objetivo: una sociedad civil organizada fuerte y comprometida, que de vida a su pueblo.
Hablamos de un proyecto colaborativo entre tres entidades locales distintas con realidades y contextos muy diferentes ¿Cómo se ponen de acuerdo estos tres ayuntamientos?
El hilo conductor que ha tejido la colaboración entre los municipios viene dado por la comunidad energética Toda Energía. La propuesta inicial de Citizen ON nació en Lekunberri ya que El Buen Vivir y el consistorio colaboraban en distintos proyectos. Presentamos la idea a otros municipios de la comunidad Toda Energía activos y comprometidos y tanto Villafranca como Peralta lo vieron claro desde el principio dado el trabajo previo que ya venían realizando con las asociaciones. La buena voluntad y el buen hacer de las tres entidades ha hecho que el proyecto avanzase sin dificultades y haya podido adaptarse a las realidades de cada municipio.
Durante la implementación del proyecto los tres municipios han estado conectados a dos niveles: en el nivel operativo, en el trabajo con las asociaciones, El Buen Vivir como asistencia técnica, informaba y trasladaba las buenas prácticas y propuestas que surgían en un municipio al resto y así se fue construyendo el proyecto. Los ayuntamientos de los tres municipios también han estado conectados y han sido conocedores de los avances del proyecto en cada enclave y en su conjunto, apoyando su desarrollo en todo momento.
Pero no solo ha resultado ser colaborativo en lo que a las entidades locales se refiere, pues hablamos de un proyecto de fortalecimiento del tercer sector local, motor y medidor de la salud de cualquier localidad ¿Cómo se ha vivido estas conexiones en esa diversidad de contexto?
Han sido conexiones muy naturales, muy apreciadas y muy bien recibidas. A las asociaciones les ha encantado conocerse, aprender de sus vecinas y explorar formas de colaboración. En general, las asociaciones se enfrentan a los mismos retos independientemente de si se trata de una asociación cultural, deportiva, social, etc. El acercamiento de unas con otras ha generado gran empatía entre ellas y ganas de dar lo mejor por sus pueblos.
¿Cómo ha podido contribuir en el desarrollo del proyecto la Red Innova en lo que a conexiones con otros proyectos u otros agentes se refiere?
El papel de la Red Innova ha sido muy importante. La Red nos ha ofrecido soporte y acompañamiento durante todo el proceso. Nos ayudó a profundizar en la comunicación del proyecto y ha generado propuestas muy valiosas durante la implementación. Una de ellas fue el encuentro realizado entre las asociaciones de los tres municipios una vez finalizada la fase de formación. Consideramos oportuno hacer este encuentro para que las asociaciones de los tres municipios se conociesen y también conociesen la experiencia de otras asociaciones y municipios para los que el tejido asociativo es clave. En este encuentro, gracias a la implicación de la Red Innova, pudimos invitar a dos asociaciones de Cascante, la asociación Vicus, de patrimonio histórico y Estaciones Sonoras, dedicados a la actividad cultural. Estas dos iniciativas, también parte de la Red Innova, compartieron su trayectoria, sus aprendizajes y su experiencia. Estas iniciativas han sido muy inspiradoras para todas las personas participantes y se han mantenido presentes y como referentes durante toda la vida del proyecto, ¡ahora las asociaciones quieren ser como Cascante!
Es un gran valor añadido. El apoyo del Programa Innova es indispensable para poder dedicar tiempo de calidad al proyecto y disponer de los recursos para desarrollar las actividades. El apoyo técnico constante que ofrece el Programa y el seguimiento para ayudarte en cualquier tema que surja del proyecto es muy valioso. Esto ayuda a tener una voz externa con gran experiencia y perspectiva “queriendo bien al proyecto”; dando ideas, facilitando información y animando a conexiones que de otra forma sería dificilísimo conseguir. El Programa Innova ayuda a que el proyecto se consolide, madure y pueda generar el máximo impacto posible.
En conjunto, el Programa Innova genera oportunidades a las iniciativas de Innovación Social en Navarra, genera red y abre caminos a iniciativas valientes, transdisciplinares para las que puede resultar muy complicado encontrar apoyo. El Programa Innova nos permite construir el mañana.