Torcidxs: Desafiando normas desde el cuerpo, el caos y la creación colectiva

Torcidxs: Desafiando normas desde el cuerpo, el caos y la creación colectiva

Torcidxs: Desafiando normas desde el cuerpo, el caos y la creación colectiva 2560 1994 Portal Innova

#SATÉLITE

Torcidxs: Desafiando normas desde el cuerpo, el caos y la creación colectiva

“Cuatro personas interactúan con los mecanismos visibles de un teatro que es un cuerpo, delimitándolo como territorio de conflicto. Las intérpretes corporeizan el deseo de ser una cosa diferente a una misma, provocando una vorágine de juicios e identidades que lo rompe todo y celebra el fallo.“

Así es como se describe “Torcidxs”, una producción teatral creada e interpretada por Las Nenas Theatre y codirigida por Alessandra García. La pieza, apoyada por el Programa Innova en su edición 2024, trae a escena las violencias físicas y simbólicas ejercidas sobre los cuerpos. Aborda temas como la normatividad y los estándares de belleza en un presente inundado por las pantallas y las redes sociales.  Muestra el teatro por dentro como si se tratara de un cuerpo torcido, atravesado por hierros y cables. La propuesta pone en marcha un dispositivo pedagógico que trata el concepto de violencia estética y busca generar espacios de pensamiento y cuidados. Estos espacios, además, ponen en valor el proceso frente al resultado en la creación artística, haciendo accesibles las dinámicas y desarrollos internos que construyen una obra de artes escénicas.

En esta entrevista, sus creadoras, Cristina Tomás y Ane Sagüés, nos desgranan el proceso creativo y nos cuentan cómo ha evolucionado la pieza desde su gestación, pasando por diferentes residencias artísticas, realizando muchas colaboraciones y talleres en centros culturales e institutos, hasta pisar escenarios simbólicos como el Teatro del Barrio de Madrid. La obra, que ya recorre la península, se redefine en cada espacio —teatros convencionales, centros culturales de barrio o pueblos—, dialogando con públicos que la completan, desestabilizan o incluso bailan en el escenario.

¿Qué os motivó a crear Torcidxs? ¿Cómo surgió la idea de abordar temas como la identidad, la diversidad o las normas sociales?

La pieza nace de una necesidad urgente y personal, la de hablar desde nuestros cuerpos, desde nuestras historias, desde nuestras contradicciones. Queríamos crear una pieza que no sólo pusiera en pie temas como la disidencia, sino que lo atravesara escénicamente. No queríamos hablar sobre lo torcido únicamente ni dar lecciones a nadie, sino hacer torcer la escena y torcer al público con nosotras, algo así como mostrar el caos y la contradicción que vivimos desde dentro. Empezamos preguntándonos qué normas y violencias nos atraviesan, cuáles reproducimos, de qué manera y cómo se crean esas tensiones en lo cotidiano, en lo afectivo, en lo político. Torcidxs es una pregunta larga, ruidosa, emocional y a veces absurda.

¿Nos podéis contar un poco sobre el recorrido de Torcidxs desde el proceso de creación hasta la fecha?

Desde el principio apostamos por un trabajo colectivo y transdisciplinar. El proceso de creación de Torcidxs comenzó en 2023 con la residencia del Festival de Teatro de Olite, donde desarrollamos un marco teórico sobre la violencia hacia los cuerpos y la dictadura de la imagen. Más adelante, en el Centro Huarte, con la ayuda del programa Ekoiztu trabajamos con las escultoras Paula Vilageliu y Marina González Guerreiro, lo que nos permitió explorar lenguajes propios del arte instalativo y la performance. Queríamos trabajar con autotune, pues es algo generacional y era necesario para nosotras ponerlo en escena. Ane se encargó de la creación musical junto a la productora Izai Rodriguez, y terminamos de resolverla y ponerla en pie gracias a la Residencia de BAD Bilbao. Fue en ese momento cuando la dirección se convirtió en codirección, de la mano de Alessandra García. Con ella y el elenco (Jon Muñoz y Maddi Muñoz), en la Casa Encendida y en varios meses de ensayo en Etxauri, el proceso tomó forma: seleccionamos lo que funcionaba, y dimos estructura al material generado hasta el momento. Mientras la obra tomaba su forma final, gracias a la ayuda de Bor-Bor, de Antartika Kultur Container, junto a Maia Ansa y Adriana Cerdan, seguimos confeccionando y recopilando material teórico para crear la conferencia performática: Manual para dos cuerpos desorientadxs. Y por fin en Noviembre de 2024, estrenamos. Hasta ahora hemos recorrido la península de punta a punta con la pieza y con la conferencia, hemos pasado por provincias, pueblos y capitales. Y seguiremos dando vueltas por ahí. Está siendo un camino increíble rodeadas del mejor equipo y profesionalizadas gracias al apoyo del Programa Innova y del Gobierno de Navarra.

Habéis pasado por diferentes teatros, salas alternativas y espacios no convencionales. ¿Cómo ha influido el tipo de espacio en la experiencia de la obra? ¿Hay alguno que haya marcado especialmente al equipo?

Muchísimo. Torcidxs no es una obra que funcione igual en una caja negra que en un centro cultural de barrio, pero a la vez sí. El espacio dialoga directamente con el sentido, y eso nos obliga (o nos permite) repensarla cada vez. Nos han marcado todos los espacios de diferente forma, por ejemplo, en Ororbia, Cristina tuvo que entrar agachada por una puerta diminuta, con sus plataformas y abrigo enormes, y esa incomodidad absurda encajó perfecto con el lenguaje de la pieza. En el Teatro del Barrio de Madrid, la emoción fue otra, pisar un teatro de referencia para nosotras viniendo de vivir y crear entre Etxauri e Iruña nos recordó que nuestra apuesta también tiene lugar, y que desde aquí también podemos llegar a estos espacios.

¿Cómo ha influido el contacto con públicos de distintas realidades geográficas o socioculturales en la evolución de Torcidxs?

Nos ha obligado a escuchar más. En cada sitio, el público completa la obra de forma distinta. Algunas funciones han sido más emocionales, otras más políticas, otras más show. El contacto con diferentes públicos está siendo un aprendizaje para nosotras. Torcidxs no existe sin esta interacción. Lo interesante ha sido ver cómo públicos distintos responden, completan y a veces desestabilizan la obra. En algunos lugares se han abierto preguntas que no nos habíamos hecho. En otros, resistencias que hemos tenido que atravesar. Por ejemplo en el EA! teatro de Albacete, que fue el primer sitio que pisamos en la gira, nos sorprendimos desde un humor o un ritmo que no conocíamos de nosotras, nos observamos absorbiendo del público que nos acompañaba. O por ejemplo, en el Teatro del Soho de Málaga, en el final, empezó a subir público a bailar con nosotras y llenamos el escenario, fue una fantasía.

Además de las funciones, realizáis talleres en institutos, centros culturales y otros espacios. ¿Cómo diseñáis estas actividades para que complementen el mensaje de la obra?

Estos espacios los diseñamos desde el cuerpo, el humor y la contradicción, donde lo torcido pueda pensarse, vivirse y ponerse en común. Trabajamos desde lo performativo combinándolo con lo más teatralmente “puro” (cómo hacemos en la pieza), generando herramientas y diálogos compartidos para cuestionar normas, construir identidad y hablar de lo que no se dice. Esto lo hacemos desde el apropiarnos de elementos extra-teatrales que trasladamos al lenguaje escénico. También buscamos compartir que el teatro puede crearse y sostenerse desde las herramientas que más conocemos y nos rodean, como pueden ser las redes sociales, o un reality show. En los talleres nos gusta generar espacios de pensamiento, de creación colectiva pero también de juego y exposición cuidadosa.

¿Por último, nos podéis avanzar próximas apariciones de Torcidxs (un pajarito nos ha hablado sobre Fira Tàrrega…)?

Jajajaja, ese pajarito que seguramente seamos alguna de nosotras porque no sabemos guardarnos nada, tiene razón. Estaremos en Fira Tárrega 2025 en septiembre. Y ahora mismo estamos a punto de irnos a Menorca a dar un taller allí, y en mayo estaremos en la ENTNAE con un taller que durará tres semanas, que aún hay plazas.

La gira de Torcidxs continua con Burlada (viernes 23 de Mayo), Orcoyen (sábado 31 de Mayo), Errentería (sábado 7 de Junio) y nos hace especial ilusión contar esto porque Torcidxs empezó a gestarse allí: este año estaremos en el Festival de Teatro de Olite 2025. Ah, y el sábado 24 de Mayo, estaremos en Etxarri con la conferencia performática Manual para dos cuerpos desorientadxs. Os avanzaríamos más cosas pero no sé cuáles son públicas y cuáles no jajajaja. Muchas gracias por este espacio!! Muxxuss

 

Back to top